Durante estos días de curso se ha producido mi primer acercamiento a la metodología Flipped Classroom. Era un termino que me atraía, pero del cual lo desconocía todo. Considero que las nociones generales que he recibido han sido muy positivas. Me parece una forma de dar clase que va a ser muy motivadora para mi alumnado. Es cierto (siendo realista) que me voy a encontrar con algún problemilla para poder ponerla al 100% en marcha, pero no hay nada imposible.
Empiezo el curso con mucha ilusión y muchas ganas de aprender.
El primer bloque sobre el que hemos trabajado a forma de iniciación se denomina:
Una aproximación al Modelo Flipped Classroom
Esta parte ha estado articulada en torno a tres partes fundamentales. Después de trabajar sobre cada una de ellas, mis impresiones sobre ellas son las siguientes:
1.1. Por qué voy a usar Flipped Classroom en mi aula
Esta actividad ha sido para mí el descubrimiento y gran aprendizaje de esta parte. Hemos tenido que realizar un podcast. Es cierto que el término y su funcionamiento lo conocía, ya que normalmente suelo escuchar mediante esta fórmula mis programas de radio favoritos. Lo novedoso ha sido aprender a realizar uno y alojarlo en la red mediante SoundCloud. El programa me ha resultado sencillo de manejar, aunque en alguno momentos la página no me ha dejado traducir determinadas funciones y el idioma me dio un pelín la lata.
Como decía al principio ha sido un gran descubrimiento. A los niños les encanta grabarse y escucharse luego. Me ha abierto la puerta a un montón de actividades que puedo realizar en mi asignatura.
1.2. Prevención de problemas
Enfrentarse a cualquier metodología nueva e intentar utilizarla en tu aula, tiene sus pros y sus contras. Me parece muy necesario, partir siempre de un análisis previo bastante minuciosos para intentar prever algunas situaciones con las que nos podemos encontrar.
Esta actividad se ha trabajado mediante un muro colaborativo de Padlet denominado Problemas y Soluciones para Flipped. Conocía la herramienta de otros cursos que he realizado. Este tipo de actividades resultan muy enriquecedoras, aunque leas detenidamente todos los documentos previos, hay problemas que no te llegas a plantear o soluciones que piensas que no existen. Pienso que las aportaciones de otros compañeros pueden hacer sobre cualquier tema, llegan a ser tan importantes como la teoría en sí.
1.3. Abre tu diario de aprendizaje
Para trabajar el diario del curso, vamos a utilizar el formato blog. En mi caso, elegí blogger por que ya me encontraba bastante familiarizada con su utilización.
Insertar el podcast en el diario no fue complicado.
La segunda parte de este punto 1.3 es la realización del análisis que nos ocupa. Si bien en un primer momento confundí el concepto y la finalidad de la actividad en sí, ahora y una vez realizado de forma mas profunda, me doy cuenta que es de mucha utilidad. Te ayuda a realizar un balance y resumen de lo aprendido en cada parte, y eso hace que ordenes mejor tus ideas y nuevos conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario